Fecha: 08 de mayo al 26 junio
Horario: Miércoles 19:00 a 21:00
Duración: 8 clases
El curso busca ser un espacio de conversación distendida acerca de los diferentes desafíos del oficio del paisajista, sus problemas, sus puntos fuertes y dar una visión general de lo que está pasando hoy en el mundo de este profesional. Ser capaces de entender algunas modas y ver hacia dónde vamos.
OBJETIVOS:
Entregar herramientas a los alumnos y alumnas del taller, para que sean capaces de diseñar jardines de baja a mediana complejidad.
1.- Entregar herramientas de diseño que permitan desenvolverse en el diseño de los jardines.
2.- Entregar herramientas que permitan a los alumnos y alumnas reconocer las especies en diferentes ámbitos.
3.-Mostrar cómo abordar una problemática del diseño de forma correcta.
4.- Mostrar de forma práctica cómo se construyen los jardines y las especialidades que en ella participan.
5.- Mostrar aciertos y errores en jardines.
6.- Reconocer especies aptas para la zona central, costeras y sur de Chile.
7.- Lograr graficar la propuesta de paisajismo.
PROGRAMA CURSO:
Consta de 8 clases, en las cuales conversaremos, revisaremos y practicaremos el qué hacer del paisajista.
MAYO
8 de mayo: Introducción. Presentación personal de cada participante, un resumen de lo que se realizará en el curso y motivación para las próximas clases.
15 de mayo: Trabajo del paisajista y campo laboral en el cual se desarrolla. Trabajos desarrollados por la oficina de Nicolás Sánchez.
22 de mayo: El paisajismo como oficio. Formas de trabajar y aproximarse al diseño del jardín.
29 de mayo: En qué estamos y para dónde vamos. Tendencias del paisajismo en el mundo. Se revisarán trabajos alrededor del mundo de connotados paisajistas.
JUNIO
5 de junio: Materia prima. Seleccionar y elegir las especies para trabajar mi jardín.
12 de junio: La fotografía como elemento inspirador. Entender como otras disciplinas apoyan y son fuente de inspiración en el que hacer del paisajismo.
19 de junio: Manos a la obra. Diseñar con lo aprendido un jardín propuesto. Para ello es necesario que cada alumno o alumna seleccione la herramienta gráfica que más le acomode para representar su propuesta.
26 de junio: Continuación Manos a la obra. Se terminan y se cuelgan los trabajos para discutir los resultados.
* Los suscriptores deberán presentarse con su tarjeta ED en la primera clase