Óptica

La madera como oportunidad país: colaboración para una construcción más sustentable y productiva

En un país con más de 18 millones de hectáreas de bosques y una producción anual de madera aserrada que podría abastecer más de 600 mil viviendas al año, parece evidente que la madera debe ser uno de los grandes aliados para enfrentar dos desafíos clave de Chile: el déficit habitacional y la urgencia climática.

Sin embargo, esa potencialidad está lejos de materializarse. La construcción sigue siendo uno de los sectores más ineficientes de la economía, con una productividad un 30% menor al promedio industrial, una alarmante generación de residuos y una fuerte resistencia a la innovación. Y mientras esto ocurre, miles de familias siguen esperando una vivienda digna y el planeta sigue acumulando emisiones de CO2.

Frente a este panorama, la industrialización colaborativa basada en madera aparece no solo como una alternativa técnica, sino como una estrategia de transformación estructural. Desde la Universidad San Sebastián, estamos impulsando con apoyo de CORFO el proyecto de Bienes Públicos Plataforma Bloqus, que busca integrar a las pymes de la Región del Biobío en un modelo de construcción 4.0, mediante componentes estandarizados de madera bajo principios de diseño para fabricación y montaje (DfMA).

Este enfoque, inspirado en la lógica del diseño basado en plataformas (Platform-Based Design), permitirá avanzar hacia viviendas sociales de uno y dos pisos con un alto estándar habitacional, más eficientes en el uso de materiales, más rápidas de construir y con menor huella de carbono. Pero para que esto funcione no basta la tecnología: se necesita tejido colaborativo, redes activas entre la academia, el sector público, los gremios y las pymes regionales.

La buena noticia es que ya tenemos una hoja de ruta clara: en julio de este año lanzaremos la primera versión de la plataforma Bloqus; en 2026 validaremos el modelo logístico y de negocio; y para 2027 esperamos contar con todos los componentes desarrollados y una vivienda prototipo construida con este nuevo sistema.

Hemos desarrollado una familia de componentes estandarizados que funcionan como “un set de lego” que permite diseñar, fabricar y construir varios modelos de casas. Estos componentes detallan materiales, geometría, y sistema de uniones, garantizando un alto estándar higrotérmico, acústico y de resistencia al fuego, además de seguridad estructural. Esta primera familia de componentes estandarizados ya ha demostrado su flexibilidad al permitir el diseño de 6 modelos de viviendas sociales urbanas y rurales junto a profesores y estudiantes del taller de proyectos colaborativos de la Escuela de Arquitectura USS.

Chile tiene madera. Chile necesita viviendas. Y Chile tiene un ecosistema de talento que, si se articula bien, puede liderar un nuevo ciclo de productividad sustentable. La colaboración no es solo deseable: es imprescindible.

Más de ED

Inspírate en tienda BazarED.cl